La necesidad del descanso físico y mental en las artes escénicas
El volumen de trabajo que hay detras del montaje de un espectáculo de danza requiere una estrategia clara de descanso por parte de los profesionales de la danza.
Para un espectador que asiste a un espectáculo de artes escénicas, lo que se presenta en el escenario es solo la parte visible del trabajo. Sin embargo, es importante recordar que detrás de cada función hay un esfuerzo mucho más amplio y complejo. No se trata solo del trabajo físico que implica la interpretación, tanto individual como colectiva, sino que también hay un trabajo intelectual en la escritura del guion, trabajo musical para la composición e interpretación de piezas, trabajo estratégico en la escenografía, así como labores de vestuario, maquillaje y decoración. Además, se suman tareas administrativas y de producción, todas fundamentales para montar un espectáculo.
- Importancia del descanso en las artes escénicas
Los artistas escénicos, debido a la naturaleza física y emocionalmente demandante de su trabajo, son especialmente propensos a experimentar fatiga, lesiones y agotamiento. La repetición de movimientos, el estrés por el rendimiento y las largas horas de ensayos y funciones pueden tener un impacto significativo en su bienestar. El descanso adecuado no solo es esencial para la recuperación física, sino también para el mantenimiento de la salud mental y el rendimiento general.
- Tipos de descanso recomendados
a) Descanso físico: El descanso físico es esencial para permitir la recuperación muscular y evitar lesiones. Las recomendaciones médicas incluyen:
– Pausas activas durante ensayos y funciones: Incorporar pequeñas pausas para estiramientos suaves o ejercicios de movilidad puede ayudar a reducir la tensión muscular y mejorar la circulación en el momento en que se va a representar el espectáculo.
– Días de descanso entre sesiones intensas: Para prevenir el sobreentrenamiento, es importante incluir días de descanso total en los planes de ensayo, especialmente después de actuaciones o ensayos extenuantes.
– Sueño adecuado: En general, en todas las profesiones el sueño es fundamental para la recuperación física, en particular en la danza la recuperación de cuerpo mediante el sueño se hace ineludible. Se recomienda que los artistas duerman entre 7 y 9 horas por noche para optimizar su recuperación.
b) Descanso mental y emocional: La presión por actuar bien y la intensidad emocional de no fallar en el directo de la actuación pueden afectar la salud mental. Algunas recomendaciones son:
– Prácticas de mindfulness y meditación: Estas técnicas pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar la concentración, además de facilitar la desconexión mental después de una jornada intensa.
– Desconectar de la actividad artística: Dedicar tiempo a actividades no relacionadas con las artes escénicas, como leer, caminar al aire libre o disfrutar de hobbies, es clave para evitar la saturación mental.
– Terapia psicológica y coaching: Puede ser beneficioso para gestionar el estrés y las emociones relacionadas con la vida profesional.
- Estrategias específicas para los profesionales de la Danza
Los bailarines a menudo enfrentan una alta incidencia de lesiones debido a la repetición de movimientos y la exigencia física. Para ellos, las recomendaciones incluyen:
– Alternar sesiones de alta y baja intensidad: Permitir al cuerpo y a la mente recuperarse de sesiones de alta exigencia mediante ensayos más ligeros o sesiones de técnica.
– Masajes y fisioterapia preventiva: Para aliviar la tensión muscular y prevenir problemas crónicos.
– Entrenamiento cruzado: Incorporar actividades de bajo impacto, como natación o yoga, para mejorar la recuperación activa y mantener la forma física.
– Apoyo psicológico en el entorno de trabajo: Proporcionar orientación y acceso a terapeutas o servicios de apoyo mental, así como, técnicas de mindfulness y de desconexión.
- Papel de los directores y responsables de compañías
Es crucial que los directores y responsables de compañías artísticas fomenten una cultura de descanso y recuperación. Algunas estrategias incluyen:
– Planificación de horarios equilibrados: Evitar la programación de ensayos y actuaciones consecutivas sin tiempo de recuperación adecuado.
– Fomento del autocuidado: Incluir en la formación de las artistas técnicas de autocuidado, estiramientos, relajación y nutrición adecuada.
– Adaptación de los ensayos a las necesidades individuales: Personalizar las rutinas para los artistas que se están recuperando de lesiones o enfrentan desafíos físicos particulares.
Desde Ready To Dance apoyamos el descanso como una parte esencial del entrenamiento y el rendimiento en las artes escénicas. ¡Es fundamental incorporar prácticas de descanso físico, mental y emocional para asegurar la longevidad en la carrera artística y el bienestar general de los artistas!
